El Coaching crece con firmeza y a fuerza de resultados. Cada día más personas, equipos y organizaciones suman un proceso de Coaching cómo algo fundamental para crecer y alcanzar objetivos. Por lo tanto creemos de valor ofrecer estas 5 claves para elegir un coach.
Existen múltiples beneficios por los cuales acudir a un coach. Mejorar la calidad de vida; crecer en autoconocimiento; superar miedos; desarrollo personal; gestionar emociones, potenciar la carrera profesional; identificar creencias que limitan el potencial y las posibilidades de expansión; mejorar los vínculos y relaciones profesionales y personales, entre muchos otros.
Claro que al igual que en otras profesiones, cuando hablamos de Coaching, no podemos evitar que exista gente que se vende cómo algo que no es: personas que no han tenido una formación profesional o que han hecho un curso de fin de semana y se presentan como profesionales, ofreciendo servicios de Coaching.
Por todos estos motivos, y por el desconocimiento que aún hay respecto de esta profesión, te ofrecemos estas 5 claves para elegir un coach.
1 – Formación:
Hay personas que firman sus correos o presentaciones como Master Coach. Nos parece importante destacar que para la International Coach Federation ICF como para la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional FICOP, dos de las Federaciones más reconocidas en el mundo, el título de Master se le otorga a profesionales que, además de haberse formado en una Escuela de Coaching con programa avalado y acreditar más de 5 años de ejercicio continuo en la practica de la profesión, cumplen con una lista de rigurosos requisitos que los hacen acreedores de esa certificación, y por eso se los reconoce con esa Maestría.
En cambio un profesional que realiza un estudio de posgrado, que puede ser un Máster en Coaching Organizacional, va a adquirir múltiples herramientas de Coaching para la aplicación específica en una Organización o Empresa. Pero es muy probable que no tenga las competencias suficientes para intervenir como Coach fuera de ese ámbito.
Estoy seguro que no le confiarías tu salud a una persona que tomó un curso de Primeros Auxilios si tienes la posibilidad de acudir a un Médico. Con el Coach es lo mismo.
En resumen, una cosa es que alguien se haya formado como Coach Profesional y otra, muy diferente, es que haya hecho un Curso donde haya adquirido algunas competencias de Coaching.
2- Certificación:
El último paso en la formación profesional de un Coach es el Proceso de Certificación. Para acceder a dicha Certificación debe haber cumplido con todos los requisitos del programa, entre ellos la FICOP por ejemplo exige 50 horas de Conversaciones de Coaching supervisadas por profesionales designados a tal efecto.
Así como un médico debe cumplir con sus residencias y sus practicas, un Coach Profesional debe cumplir con este Proceso para recibir su Certificación.
Es responsabilidad de quien va a contratar los servicios de un Coach consultar al respecto. Para ello las Asociaciones y Federaciones de Coaching ofrecen un Directorio con los profesionales certificados y/o asociados.
Dicha certificación nos garantiza que ese Coach ha cumplido con los estándares mínimos requeridos y establecidos para ejercer la profesión.
3- Especialidad:
Un Coach Ontológico Profesional puede intervenir en cualquier organización o equipo sin tener la necesidad de contar con las distinciones técnicas y específicas del rubro en cuestión, ya que el Coach Ontológico interviene en el lenguaje, desde su escucha activa, para identificar creencias y juicios limitantes.
Esto no quita que existan las Especializaciones y que algunos coaches trabajen en rubros específicos. Esto nos permite contar con expertos en determinadas cuestiones, rubros o temáticas.
Lo importante es no confundir esto con una Consultoría. Ya que el Coach trabaja de un modo diferente del Consultor, al cual se lo contrata para aconsejar en función de su experiencia. El Coach, sin embargo, va a trabajar con el potencial de la persona o el grupo, sin dar consejos que refieran a su experiencia.
4- Experiencia:
Años de vida o de profesión no es lo mismo que experiencia específica en la profesión. Las canas o los años que pasaron desde el día en que certificó un coach no reflejan experiencia.
Las Asociaciones y Federaciones de Coaching suelen acreditar la experiencia en tres niveles: Profesional; Senior y Máster (según la Asociación o Federación que sea, varían las formas y los requisitos de acreditación).
Y al tratarse de Coaching, si hablamos de experiencia creo importante cotejar también sus resultados. Claro que no siempre hay resultados o no están a la vista. Por eso, al igual que ocurre con la certificación, creo que es responsabilidad de quien va a contratar los servicios, consultar al respecto.
Me gusta la metáfora del piloto de avión. Cual elegirías para volar: uno que tiene muchas horas de vuelo o uno novato? Tu eres el pasajero que elije a dónde quiere ir. Del piloto va a depender en gran medida tu experiencia en ese vuelo y que llegues feliz a destino.
Con el Coach también puedes corroborar en sus Redes Sociales si cuenta con experiencia. Linkedin es una red profesional donde puedes consultar al respecto.
5- Referencias:
Todos sabemos que no hay publicidad más efectiva que la que se hace de boca en boca. Por tal motivo creemos importante pedir referencias antes de contratar a un coach.
También es cierto que lo que a tu juicio haya sido una excelente experiencia pueda resultar diferente con otra persona. Por eso te animo a que, por un lado no te quedes con una sola opinión, y por otro lado, que hagas tu propia experiencia en una primera entrevista para ver como te sentís conversando con ese profesional.
Si el coach tiene un Blog y Redes Sociales también puedes conocerlo leyendo sus notas, artículos, posteos y comentarios. Ya que en los mismos vas a ver reflejada su filosofía, sus conocimientos y su modo de abordar diversos temas.
Un buen sitio para comenzar la búsqueda es en las páginas de las diversas Federaciones y Asociaciones internacionales que nuclean a dichos profesionales.
ICF: International Coach Federation http://www.coachfederation.org
FICOP: Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional www.ficop.org
ICC: International Coaching Community http://internationalcoachingcommunity.com/es/
IAC: International Association of Coaching https://certifiedcoach.org/es/
IANLPAC: International Association of NLP and Coaching http://www.ianlpac.com/
Esperamos que esta nota les resulte de utilidad para hacer una elección responsable acorde a sus deseos y necesidades.
Tal vez también quieras leer nuestro Informe Especial sobre Dónde estudiar Coaching.