Pasión docente como eje inicial para generar la transformación en los educadores y desarrollar nuevas propuestas educativas.
Tras haber compartido con cientos de educadores, docentes, directivos, padres y madres el IV Congreso de Coaching Educativo en Acción, quiero expresar mi satisfacción plena de sentir que juntos estamos recorriendo el camino que nos puede llevar a un nuevo nivel en el universo escolar.
Hoy, cuando las nuevas arquitecturas para escuelas nos maravillan por sus diseños de vanguardia y las tecnologías aplicadas al aprendizaje avanzan vertiginosamente, nosotros planteamos como eje inicial sostener la pasión docente.
Sin el impulso motor de un maestro o una maestra motivado, bien formado, creativo y proactivo, ninguna construcción material, ningún desarrollo tecnológico podrá obtener los resultados que buscamos para estudiantes con iniciativa y preparados para su desempeño adulto.
Desde la formación de Coaching Educativo procuramos que los educadores estén atentos a las necesidades de cada grupo de estudiantes, observen sus manifestaciones y puedan modificar el rumbo de una clase si el requerimiento del grupo así lo precisa, que sepamos escuchar.
Queremos formar docentes como líderes, gestores del talento, la motivación y autoestima de sus alumnos, alumnas. Que sean líderes para acompañar a jóvenes a desarrollarse en valores solidarios, cooperativos, reflexivos, críticos, con autoestima, reconociendo emociones.
Docentes en el camino del cambio
La conciencia sobre la necesidad de capacitarnos como educadores frente al vértigo que trae no sólo el cambio, sino la velocidad que adquiere, estuvo presente entre quienes participaron del IV Congreso de Coaching Educativo en Acción.
Porque sabemos que no podemos enseñar lo que no somos. Porque no podemos dar lo que no tenemos. La tecnología en sí misma no es la innovación aunque, nos permite que no haya barreras en el conocimiento. Además, sabemos que es una herramienta altamente poderosa que no podemos, no debemos y no queremos desaprovechar. Sin embargo, no podemos permitir que la tecnología nos abrume, ni nos desanime.
Acompañemos a nuestros alumnos y alumnas a encontrar sus propios espacios, sus formas de aprender, que puedan ver sus motivaciones, encontrar sus objetivos y sus propios desafíos.
¿A quién no le gustan los desafíos?
Los desafíos nos hacen crecer, mejorar, nos hacen buscar, interpelarnos. Los desafíos nos dicen que estamos presentes, que somos parte.
La escuela es una USINA, GENERADORA DE PROYECTOS y a la vez, el espacio donde los van a poder desarrollar. Ya no es sólo innovar en el aula, sino modificar espacios dentro del aula, y de la escuela. Hoy toda la escuela se transforma. La guía es saber siempre ¿PARA QUÉ?
Cuando desde la Asociación Civil ECO Coach Educativo proponemos este encuentro anual buscamos expresar estas inquietudes y abrir un abanico de posibilidades a los educadores para que puedan tener una nueva mirada en el proceso educacional en el que están insertos.
Leer también: Cómo Mejorar La Educación Con Mejores Educadores
Workshops: Educadores en movimiento
El IV Congreso de Coaching Educativo en Acción implementó una dinámica diferente a las habituales en este tipo de encuentro: Invitó a los participantes a que eligieran talleres con diferentes propuestas que les obligaba a moverse de un aula a otra, según las temáticas elegidas. Cada participante, tenía la posibilidad de diseñar su propio mapa conceptual para aplicar luego en sus espacios de acción. De este modo, tras el discurso de apertura, se abrieron los talleres.
Graciela Fontiveros y la jóven Martina Quiroga, presentaron una propuesta de “Resolución de conflictos”; en paralelo, de la mano de Daniela Vatti se desarrollaba “Coaching en Valores” y “Coaching Expresivo Corporal” con la profesora Adriana Barbe. Más tarde se abrieron los workshops “Descubriendo Talentos” con Sandra Olmeda; “Face to Face” para proyectos de intercambio cultural con Micaela Tettamanti; con Carolina Fabrizio se realizó el taller de “Procesos de Aprendizaje Lecto – Escritura”, y el taller de “Pedagogía Sistémica” con ejercicios de espacialización entre otros, lo guió Abigail Rapaport.
Cada encuentro de trabajo se desarrollaba con el optimismo tanto de especialistas como de asistentes. La alegría misma de quienes estamos convencidos que desde el compromiso personal se puede pasar hacia un espacio colectivo. Y de esta manera, podemos avanzar de modo contundente en el desarrollo de una mejor sociedad.
Un cierre para comprometerse aún más: conciencia colectiva para promover una Ley de Educación Emocional en los colegios
Para el cierre de la jornada contamos con la participación del Lic. Lucas Malaisi quien está recorriendo el país con una propuesta de “Ley de Educación Emocional” para las escuelas.
En su apertura, Malaisi celebró que haya tantas personas “en lo mismo” y agregó que “15 años atrás hablar de Educación Emocional era como una herejía”. Con la experiencia de haber llevado adelante una pedagogía ontológica desde 1995 en el Colegio Dardo Rocha (San Isidro, Buenos Aires), comprendo fehacientemente la observación hecha por el profesional.

Durante su disertación, Malaisi sostuvo que el desarrollo de habilidades emocionales de modo transversal en los colegios puede “combatir conductas sintomáticas como el acoso escolar, violencia, consumo de drogas, abandono escolar, entre otros aspectos que tienen en común una mala gestión de las emociones. Buscamos revertir el analfabetismo emocional”, concluyó.
Ese es nuestro propósito, como Asociación y como organizadores de los Congresos de Coaching Educativo en Acción. Queremos formar docentes como líderes, gestores del talento, la motivación y autoestima de sus alumnos, alumnas. Que sean líderes para acompañar a jóvenes a desarrollarse en valores solidarios, cooperativos, reflexivos, críticos, con autoestima, reconociendo emociones. Queremos contribuir a la Paz e inclusión social. Buscamos propiciar el diálogo y el encuentro entre grupos sociales heterogéneos para procurar intercambios culturales más amplios.
Al cierre del IV Congreso de Coaching en Acción asumimos nuevamente el compromiso de continuar en esta construcción colectiva.