¿Te pasó alguna vez que tu hijo intentaba hablarte y tu estabas con la atención plena en tu Smartphone? ¿Estabas usando internet o atrapado en las redes?
La escena se repite y se multiplica de un modo vertiginoso en todas partes del mundo.
“Vivimos obsesionados con nuestras pantallas; las desbloqueamos unas 150 veces por día. Esto es, en promedio, una vez cada 6 minutos en el tiempo que pasamos despiertos”
Este y otros datos ofreció Santiago Bilinkis en una charla TED, que te comparto aquí mismo.
De su investigación surgen datos alarmantes:
“La Universidad de Stanford está ubicada en el corazón de Silicon Valley, la cuna de las mayores compañías tecnológicas del mundo. Allí tiene su sede el Laboratorio de Tecnología Persuasiva donde investigadores brillantes trabajan para ver cómo usar las páginas web y las aplicaciones móviles que utilizamos para manipular lo que pensamos y lo que hacemos.
Atrapado en las redes
«Intentar persuadir a los demás es tan viejo como el mundo. Pero los dispositivos digitales y el enorme volumen de información personal acumulado acerca de nosotros a partir de nuestra actividad online están creando una vía nueva de manipular nuestros pensamientos y acciones aprovechando las vulnerabilidades de la mente detectadas por la economía del comportamiento, la psicología y la neurociencia.
Los ejemplos abundan: en la escala social los intentos por manipular elecciones, la proliferación de noticias falsas y el agrandamiento de todas las grietas.
En la orbita personal, padres que no vemos a nuestros hijos. Y al revés. Reuniones sociales donde cada uno está más ocupado por lo que pasa en su pantalla que lo que pasa a su alrededor.
Este fenómeno empezó con la expectativa inicial de que todo en internet tenía que ser gratuito. Entonces un grupo de compañías tuvo que encontrar la manera de ganar dinero sin cobrarle a los usuarios. Lo primero que hicieron fue poner publicidad. Después vino empezar a recopilar este montón de datos personales para ultra segmentar el mensaje que nos dan a cada uno. Finalmente para aumentar sus ganancias cada compañía necesitó que pasaramos más y más tiempo en sus plataformas. Así nació el hackeo de nuestra atención.”
¿Todo en internet tiene que ser gratuito?
GRATIS es una de esas palabras poderosas, que convoca, atrae, llama la atención. Pero ojo, porque si eres adulto ya deberías saber que no existe nada gratis en este mundo. Y esto no significa que un contenido gratuito no tenga valor. Sucede que ofrecer algo GRATIS es un recurso para ganar lo que hoy parece más difícil de conseguir: nuestra atención!
Los dueños de las redes sociales y aplicaciones móviles necesitan que pasemos más y más tiempo en sus plataformas. Comenzó la guerra por captar nuestra atención.
“Cada segundo que no estas ahí hipnotizado es tiempo que ellos no pueden vender a sus anunciantes”.
Y sigue: “El fundador de Netflix no tiene reparos en decirnos de frente que su compañía esta dispuesta a inducirnos a hábitos totalmente contrarios a nuestra salud para ganar más plata. Para alcanzar estos fines necesitan de nuestra ingenuidad”.
Entonces, si nada es gratis en el mundo de las empresas. ¿Si no estamos pagando con dinero, con qué estaremos pagando?
Santiago Bilinkis también advierte que un área de manipulación particularmente sensible es la autoestima.
Sobre esto dice: “Los Me Gusta y la cantidad de seguidores son la moneda en la que hoy se comercia la aceptación social. Y Cada acto queda sujeto a la cuantificación pública de la cantidad de Me Gusta que recibe. Como resultado empezamos a vivir la vida para mostrarla y no para disfrutarla. Ese es el pantano narcisista en el que las redes nos metieron y del que curiosamente no queremos salir”.
El negocio de las empresas de citas es que busques y no que encuentres
“El deseo de encontrar a alguien a quien amar y ser amados nos deja en una posición especialmente vulnerable.
El mes pasado la Secretaría de Defensa al consumidor de EEUU demandó a la mayor empresa mundial de citas. Los acusa de aprovecharse de la desesperación de quienes no están pudiendo encontrar pareja para permitir que sean contactados de perfile falsos, invitarlos a pagar para entrar en contacto con personas supuestamente interesadas que al final no existen.”
“¿Vale todo para retenernos como usuarios y quedarse con nuestro dinero?” nos invita a reflexionar el orador.
Otro blanco fácil: los niños.
Se supone que cómo adulto eres consciente del riesgo al que te sometes en las redes sociales y que eres responsable del tiempo que le dedicas a la pantalla de tu Smartphone. Sin embargo los niños son los más vulnerables. Y los desarrolladores de juegos y aplicaciones lo saben.
“La adolescencia es donde la manipulación de la autoestima encuentra su terreno más fértil. Pero el problema empieza mucho antes: YouTube está plagado de videos diseñados específicamente para cautivar la atención de bebés, niños y adolescentes.

A pesar de que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que los menores de 2 años no pasen ni un segundo frente a las pantallas, la realidad es bien diferente. El promedio que un chico de 2 años pasa hoy frente a la pantalla es de 2,5 hs al día. Y un tercio de los bebés utiliza pantallas desde antes de caminar.
En esta etapa crucial del desarrollo del sistema nervioso y de la psiquis, el chupete electrónico se esta convirtiendo en un tentador escape para los padres y está reemplazando al contacto físico, al uso de la palabra y los juegos de crianza.
Muchos padres incluso se enorgullecen de la habilidad de sus bebes para manejar los dispositivos. Ven lo que sus hijos aprenden (los animales, los colores) pero no ven las experiencias que sus hijos se pierden.
Varios estudios científicos están empezando a mostrar las consecuencias negativas de este cambio en áreas como la adquisición del lenguaje, el tiempo de atención y el desarrollo socio emocional.
El riesgo más grande para nuestros chicos no es el uso temprano de pantallas sino el corrimiento excesivo de los adultos.”
TODO en un mismo dispositivo
A pesar de que lo seguimos llamando teléfono, ya sabemos que esa súper computadora de bolsillo es mucho más que eso: es un GPS, una cámara de fotos, un reloj, un televisor, una consola de juegos, una linterna y mucho más.
Por eso lo llevamos a todos lados y sentimos que estamos incompletos cuando no lo tenemos con nosotros. Nos ofrece demasiados beneficios la vida conectados como para renunciar a su uso. Por el otro lado, el riesgo puede ser quedar atrapado en las redes.
Algunos ya encontraron los recursos para prestarle la atención justa y necesaria. Otros hacen un “detox” de celular y redes cada tanto. Lo importante es tomar conciencia, dejar de ser un usuario ingenuo y darle el uso necesario.
¿Es lo mismo persuadir que manipular?
Ya lo dice Bilinkis al comienzo de la charla: intentar persuadir es tan viejo como el mundo. El problema comienza con la manipulación, ya que esta implica algún perjuicio para la persona manipulada.
Ahora ya sabemos de esta batalla desigual entre las compañías que buscan manipular nuestros pensamientos y acciones con las tecnologías más avanzadas por un lado y los usuarios ingenuos por el otro.
En medio de esta batalla por captar la atención, tu también necesitas que tu público objetivo vea tus contenidos. Por eso te invito al Taller de Escritura Persuasiva para Emprendedores, donde vas a aprender a redactar para captar la atención en dispositivos móviles.