El segundo Simposio de la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional FICOP celebrado en Chile la semana pasada sirvió de escenario para la asunción del nuevo presidente para el mandato 2019-2020. Se trata de Fernando Hindi, quien en sus primeras horas en su nuevo rol dirigió un mensaje a todos los colegas:
«Querido colega, quiero compartir contigo algunas reflexiones que he expresado en el marco del Segundo Simposio Internacional de Coaching Ontológico Profesional acontecido los pasados 23 y 24 de noviembre en la ciudad de Santiago de Chile».
El coaching, como genérico hoy, es un servicio heterogéneo, el término se usa como prefijo de un montón de ofertas, existiendo coaching para casi todo. Lo cual, más allá de los oportunismos, tiene la lógica que un proceso de coaching facilita la performance de quien lo toma. Teniendo esto en cuenta y, confiando en que el coach que hace la oferta tiene las competencias para hacerlo, es una oferta válida como tal.
Mira también Taller Práctico Cómo Vivir del Coaching
Los coaches ontológicos tenemos por delante el enorme desafío de generar una identidad profesional. En primera instancia, distinguiendo el tipo particular de coaching que hacemos, reforzando el carácter de ontológico, yendo más allá de la performance del hacer, poniendo nuestro foco en el ser y en el sistema que este integra, facilitando un proceso de aprendizaje para la transformación del observador que nuestro cliente está siendo. Posibilidad que se abre a partir de la distinción de “persona” como fenómeno lingüístico que como coaches ontológicos compartimos.
Sin embargo, poner nuestro mayor esfuerzo al respecto, frente a cada persona que se nos cruza en nuestra vida profesional, sigue siendo insuficiente para crear la identidad pública que requerimos como profesión.
En este escenario, la creación de asociaciones locales que nucleen los coaches ontológicos de cada país se hace indispensable para generar los contextos que garanticen, tanto la calidad formativa de los futuros coaches, como la eficacia en la práctica profesional de los mismos, una vez recibidos. Así como también la nivelación de los actuales profesionales que se encuentran en el mercado con muy distintas formaciones, capacidades y competencias.
Con nivelar no me refiero a uniformar, sino a dar una base común de coherencia en la práctica profesional, que todos los que acudan a un coach ontológico reciban de mínima la misma base teórica en donde el actuar se apoya, compartiendo un código de ética y asegurando cierta efectividad.
Para lograr este cuerpo colectivo, todos los actores que confluyen en una asociación local (coaches ontológicos, estudiantes y escuelas formadoras) tienen el desafío de conversar, diseñar, visionar y crear como plataforma de generación de la identidad profesional en cada país. Al respecto es muy grato saber que hay experiencias muy exitosas y otras más noveles muy prometedoras.
Entendiendo el carácter global del mundo y de nuestra profesión en particular, es común que coaches viajen a otros países a dar conferencias, capacitaciones, intervenciones en organizaciones de diferentes tipos o bien atiendan a clientes en otros lados del mundo a través de dispositivos electrónicos, tampoco alcanza entonces con asociaciones locales para crear una identidad profesional a escala mundial.
Por otra parte, la cantidad de información circulando por internet hace que la desinformación o la mal información sobre el coaching ontológico sea moneda corriente. Ha sucedido en varias oportunidades que experiencias para nada gratas con coaches de un país tengan divulgación en otro muy distante, impactando en el mercado local de manera negativa.
Además, la sobreoferta de capacitaciones de corta duración, con profesionales sin experiencia formativa (o con muy poca) y con contenidos que distan, a veces, mucho de las bases del discurso de la ontología del lenguaje, genera mayor confusión en la sociedad que no termina de entender de manera clara qué es el coaching ontológico.
En el ámbito de las organizaciones sucede algo parecido, al ser el coaching un término en boga, muchos profesionales de diferentes disciplinas usan las palabras “coaching ontológico” para realizar diversas prácticas que muchas veces se encuentran hasta en las antípodas de lo que el coaching ontológico propone.
Surge entonces la necesidad de una Federación Internacional que nuclee asociaciones locales, respetando las idiosincrasias de cada país, genere un espacio conversacional de posibilidad para la construcción profesional y deje un legado para todos los coaches ontológicos del mundo.
Nuestra querida FICOP (Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional) está ocupando este espacio necesario, apoyando a las asociaciones locales, facilitando la creación de asociaciones en países donde no las había y potenciando el crecimiento de las que están en sus primeros pasos.
Esta tarea es desafiante, compleja, algunas veces frustrante y la mayoría enormemente satisfactoria. He tenido la suerte de estar en FICOP desde los comienzos, siendo testigo del crecimiento institucional que hemos tenido.
Muchísimas veces me preguntan ¿Qué beneficio me da pertenecer a FICOP? O ¿Cuál es la importancia de las Acreditaciones? No reniego de la pregunta, entiendo que mi posición me hace receptor de dichas inquietudes, a la vez sueño con el día en que no escuche más esos interrogantes. Sueño, junto a muchísimos que hacen un aporte silencioso pero contundente, para llevar esta voz de posibilidad que la FICOP es, un espacio, no para el beneficio propio e inmediato, sino para la construcción de valor en la profesión para todos y a largo plazo. Entendiendo que el coaching ontológico necesita del aporte de todos los que formamos la comunidad profesional, necesita un presente que nos encuentre trabajando juntos en pos de todos y de cada uno de nosotros, con la convicción de que solamente juntos será posible llegar a generar esa identidad profesional que todos anhelamos.
Ayer leí una frase sobre sustentabilidad que quiero compartir: “una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de generaciones futuras” Tenemos que lograr que los coaches ontológicos puedan vivir de su profesión y a la vez cuiden el mercado para los futuros coaches!
Relacionándome con coaches de diferentes latitudes, en todos ellos distinguí el mismo vibrar por la profesión, la misma vocación de servicio y muchísimos más puntos en común respecto de lo que hacemos de lo que hubiese imaginado. A la vez diferencias que se hacen necesarias trascender y otras que permiten enriquecernos.
Para que ese hacer juntos tenga lugar se hace indispensable la sapiencia de sostener los procesos conversacionales, comprendiendo los distintos estadios institucionales en cada país, no negando los diferentes estándares, animándonos a tener las conversaciones necesarias para generar ese futuro común. Un futuro que está a muchas conversaciones de distancia todavía. Son muchos los intereses que en FICOP convergen, la invitación es a elevar por todos ellos el bien común, con la clara visión de dejar luego de nuestro paso una profesión reconocida y de calidad.
La FICOP ya no tiene lugar en el casillero de los intentos, la FICOP goza de buena salud y, para mantenerse vigorosa y vital, requiere seguir alimentándose y entrenando. Alimentándose de conversaciones poderosas y entrenando la capacidad relacional de todos las que la integran.
Hoy la FICOP cuenta con:
- Consejo de Direccion Global del cual participan los presidentes de las Asociaciones Nacionales de Coaching Ontologico Profesional.
- Comité Ejecutivo Global integrado por coaches ontológicos de siete países.
- Su estatuto correspondiente, constituyéndola de manera legal como Federación Internacional integrando a las Asociaciones Nacionales de Coaches Ontológicos del mundo. Con una posibilidad inédita y de vanguardia que nos habilita a realizar asambleas oficiales con quórum virtual.
- Políticas, Sistemas y Normas de Gestión, todas ellas online en nuestra web y/o FICOPEDIA, una plataforma online con toda la información de gestión de FICOP.
- Seis asociaciones nacionales:
- La Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP), miembro fundante y pilar fundamental de nuestra institución
- La Asociación Paraguaya de Coaching Ontológico (APCO), segunda asociación en sumarse a esta construcción.
- La Asociación de Coaching Ontológico Profesional de Uruguay (ACOP).
- La Asociación Colombiana de Coaching Ontológico Profesional (ACCOP)
- La Asociación de Coaching Ontológico Profesional de Venezuela (ACOPV)
- La Asociación Chilena de Coaching Ontológico Profesional (ACCOP)
- Además, la Asociación de Coaching Ontológico Profesional del Perú (ACOPP) está transitando la última etapa para lograr ser miembro de FICOP.
- Equipos de coaches ontológicos trabajando para la conformación de Asociaciones locales en Brasil, México, España, Estados Unidos, Bolivia y Costa Rica.
- Mas de 2000 coaches ontológicos acreditados
- 21 países en donde al menos hemos acreditado un colega
- 60 escuelas con programas formativos avalados
- 35 reuniones de Comité Ejecutivo realizadas
- 7 países visitados
- 2 simposios internacionales organizados (Buenos Aires 2016 y Santiago 2018)
- 3 Asambleas realizadas en forma presencial
- 1 Asamblea virtual
Todos estos son datos que fundamentan el estadio institucional de FICOP HOY. Sin embargo, no alcanza todavía para la construcción de una identidad profesional internacional del coaching Ontologico.
Me es fundamental que podamos incorporar que la FICOP no es solo esto que les acabo de contar, este es el contexto institucional, el contenido son ustedes, somos todos los coaches ontológicos que elijamos sumarnos. Tenemos por delante muchas conversaciones a mantener entre todos, y para eso hacen falta las instituciones, pero sobre todo hace falta que nos acerquemos a conversar”
Te invito entonces querido colega a sumarte a la asociación nacional de tu país, si aún no existe, ponte en contacto con nosotros para que te acompañemos en la constitución de esta.
Somos un gran equipo de coaches ontológicos comprometidos con el desarrollo sustentable de la profesión, sobre los pilares de la ética, el rigor conceptual y la capacidad eficaz de transformación.
Sé parte de la conversación del coaching ontológico, se parte de FICOP. Inicia tu proceso de acreditación ahora
¡Te envió un gran abrazo!
Fernando Hindi
Presidente 2019-2020
Fuente: Web Oficial de FICOP