El 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en Argentina. La fecha rinde homenaje a la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres, el primer medio de prensa que sentó las bases del periodismo en el país.

El primer periódico argentino
El jueves 7 de junio de 1810, en el marco de la gesta independentista, Mariano Moreno, abogado, periodista, político y secretario de la Primera Junta, fundó La Gazeta de Buenos Ayres con el objetivo de comunicar a la sociedad los actos del gobierno tras la Revolución de Mayo.
Su primer editor fue Manuel Alberti y lo acompañaron Juan José Castelli y Manuel Belgrano junto a otros redactores notables como Gregorio Funes, Manuel Antonio Castro, Pedro José Agrelo, Bernardo Vélez, Emiliano Medrano, Manuel José García, Bernardo Monteagudo y Vicente Pazos Kanki.
Se trataba del primer medio de prensa nacional que publicitaba los actos oficiales del gobierno argentino y también brindaba noticias del exterior. Su lema era: “Tiempos de rara felicidad son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”, frase cuya autoría corresponde al político e historiador romano, Cornelio Tácito.
Mediante un decreto, la Junta estableció: «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres».

11 años informando y formando opinión democrática
Desde las páginas de este periódico semanal se buscaba además formar una opinión democrática y se fomentaba la importancia de la libertad de expresión.
La Gazeta de Buenos Ayres se publicó por última vez el 12 de septiembre de 1821, cuando el entonces ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia, lo sustituyó por el Registro Oficial.
En sus 11 años de vida, el primer medio de prensa argentino estableció las bases y fundamentos del ejercicio periodístico, ofreciendo información y fomentando el debate y la reflexión en la sociedad.
Tres meses más tarde, Mariano Moreno anunciaba también el nacimiento de la Biblioteca Nacional: “Ha resuelto la Junta formar una biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo”
“Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. Mariano Moreno, para La Gazeta de Buenos Ayres.
Las primeras suscripciones
La Gazeta de Buenos Ayres tenía una frecuencia semanal, una extensión de un pliego y medio y se vendía por suscripción: a un peso por mes en Buenos Aires; a diez reales “en los pueblos comprendidos por la Administración principal de Correos”; y a doce reales en Chile y Perú.
En todos los casos los pagos debían efectuarse de manera anticipada y se hacía en la Casa de los Niños Expósitos. Para Buenos Aires la suscripción era mínimo por tres meses, mientras que para el resto de los destinos era de seis. (Fuente: Perfil.com)
Antecedentes
Argentina ha tenido y continúa teniendo una tradición periodística muy significativa. Antes de la publicación de Moreno, se fundó en 1801 El Telégrafo Mercantil, creado por Francisco Cabello y Mesa a instancias de Manuel Belgrano, en ese entonces secretario del Consulado de Comercio, y el virrey Gabriel de Avilés.
Belgrano también fue una figura importante para apoyar al Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (publicado entre 1802 y 1807), de Juan Hipólito Vieytes, y el Correo de Comercio (entre 1810 y 1811), de fines de la etapa virreinal, del cual fue su principal redactor. Pero la Gazeta de Moreno fue sin dudas el portavoz difusor de las ideas promovidas por el gobierno revolucionario de mayo
El origen del Día del Periodista en Argentina
En 1938 tuvo lugar en la provincia de Córdoba el Primer Congreso Nacional de Periodistas. Allí se estableció que el 7 de junio se conmemoraría el Día del Periodista en Argentina además de sentar las bases para la legislación en el ejercicio de la profesión. En este sentido se creó el Estatuto del Periodista Profesional, mediante la Ley Nro. 12-908 sancionada en el Congreso de la Nación.
Desde Presscoaching, el primer medio de prensa especializada en Coaching, celebramos el Día del Periodista en Argentina, recordando la fundación del primer medio de prensa nacional y saludamos a todos los colegas que ejercen esta profesión con ética y pasión.
Algunas frases célebres
«En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones», Gabriel García Márquez.
«El periodismo es libre o es una farsa», Rodolfo Walsh.