En la última edición de los Desayunos ICF, que tuvo a Leonardo Wolk como invitado, conversamos con su organizadora, Sandra Munk, sobre esta iniciativa que cada mes reúne a más socios.
– ¿Sandra, cómo surge la idea de crear el club del socio?
– Desde la Comisión de Membresía durante el año 2013 fuimos tomando contacto con nuestros socios a través de llamadas telefónicas, conversando en los eventos presenciales y recogiendo inquietudes a través de una encuesta. (Fui vice directora de esta comisión en el 2013 y directora durante el 2014/15).
La Coach Patricia Bandin, PCC, se sumó a esta tarea, coordinando junto conmigo la logística de los desayunos y prestando una valiosísima colaboración.
Lo que encontramos en común en todas las respuestas fue la necesidad de:
* COMPARTIR, ideas, miradas, inquietudes
* REFLEXIONAR sobre nuestra labor como coaches
* CONOCER LAS NOVEDADES y proyectos en los que se está trabajando en nuestra profesión
* UNIR LAZOS entre toda la comunidad de coaches de la ICF, Capítulo Argentina.
A partir de estas inquietudes, nos propusimos CREAR UN ESPACIO INFORMAL DE ENCUENTRO, para conversar y compartir temas e inquietudes que hacen a nuestro día a día como profesionales del Coaching y a la vez generar entre los asistentes UNA RED DE NETWORKING a través de la cual poder contar unos con otros contribuyendo al crecimiento de nuestra profesión!
– ¿Cuales fueron los temas que fueron tratando?
- Las tendencias del Coaching en el mundo. *Cuáles son los parámetros que se manejan en relación al Coaching en otros países, cuál es su alcance e impacto en nuestra profesión en la Argentina,
- ¿Qué entienden por Coaching las empresas cuando contratan Coaching? * Conocer qué entienden las empresas cuando contratan Coaching, qué esperan las empresas que pase cuando contratan a un coach??? * Conocer las problemáticas más comunes de las empresas y con qué herramientas cuentan para su abordaje *Compartir qué parámetros toman en cuenta los que contratan coaches para su elección.
- Conversando con nuestros líderes… sobre Liderazgo: *Cuál es la visión de la ICF respecto del liderazgo y su relación con el liderazgo positivo, inspirativo
- Liderando nuestra oferta profesional: *Cómo transmitir nuestra oferta profesional de una manera simple y efectiva, al alcance de nuestros interlocutores
- Conversaciones éticas, código de ética y toma de decisiones, análisis de casos
- El valor de la credencialización, pasos a seguir
– ¿Cuales son las inquietudes que comparten los coaches en este espacio
– Cómo cuidar la profesionalidad de nuestro quehacer como Coaches frente a otros usos que podrían desprestigiar la profesión y la importancia de trabajar el código de ética. Cómo explicar el coaching de una forma más simple y al alcance de nuestros clientes o futuros clientes. Rol del coach, qué es y que no es. La necesidad e importancia de dar a conocer la labor de la ICF en medios masivos. Encontrar un lugar en donde compartir y pensar nuestra profesión junto con otros coaches, frente a la sensación de soledad. Generar un espacio de contención, siento que trabajo en soledad, compartir angustias.
Tenemos un campo fértil en el rubro pymes y necesitamos coordinar acciones para empezar a trabajar allí.
Y hoy tuvimos la oportunidad de tener a un referente, como lo es Leonardo Wolk, para distinguir cuando hacemos coaching, mentoring o consultoria.

– ¿Que actividades se realizaron en los últimos años?
– En el 2014 nos dedicamos prioritariamente al marco institucional, invitando a los directores de las diferentes comisiones a compartir los objetivos de su comisión y temas como “el liderazgo positivo, su visión desde la ICF” , “Coaching y ética” o “branding y marca personal”
En el 2015 abrimos un espacio en donde invitamos a distintos profesionales de diversas ramas del Coaching a compartir su práctica y conversar al respecto. Aquí el eje fueron las 11 competencias clave del coaching.
El 2016 estuvo centrado en brindar recursos y herramientas por ejemplo Inteligencia emocional, PNL. Empezamos también a incursionar en los ámbitos en los que el coach puede desarrollarse por ejemplo las ONGs.
Para el 2017, nos propusimos retomar este tema respecto de los ámbitos en los que el coach puede desempeñarse. Comenzamos por la empresa. Y en un segundo desayuno nos enfocamos en la importancia de cuidar la calidad de nuestra practica a través de la supervisión y el mentoring.
Estamos considerando la posibilidad de abrir para nuestros socios un ciclo en el que tengan la oportunidad de hacer sus presentaciones. Llamaremos a este ciclo: “PENSANDO NUESTRAS PRÁCTICAS”
