Chile y el mundo de las Ciencias y la Filosofía están de luto. El pasado jueves 6 de mayo falleció, a los 92 años, el Premio Nacional de Ciencias Naturales Humberto Maturana.
El biólogo se transformó en uno de los referentes más influyentes tanto en su país como a nivel internacional. Junto con su colega Francisco Varela acuñaron el concepto de “Autopoieses”, con el cual explicaron la cualidad de un sistema vivo capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.
En el año 2000 fundó junto a la orientadora de relaciones familiares Ximena Dávila, la escuela de pensamiento Matríztica, con el fin de “contribuir a la construcción de una sociedad ética, equitativa e inclusiva, en armonía con el medioambiente”.
Humberto Maturana en 7 videos
Si aún no conoces su legado, Presscoaching te acerca a Humberto Maturana en 7 videos para que conozcas sus estudios y filosofía.
1. El origen de la vida en la Tierra
https://www.youtube.com/watch?v=P29_moC9nqw
“El futuro lo hacemos todos”, así comienza la conferencia que Maturana dio en 2017 en el Congreso del Futuro, un evento que reúne a expertos científicos y humanistas, para hablar a la población acerca de los problemas que van a enfrentar.
Es en ese contexto el Premio Nacional de Ciencias dio una conferencia sobre “El origen de la vida en la Tierra”, en la que se remontó a la década del 60, cuando uno de sus estudiantes de la Universidad de Chile le hizo una pregunta crucial que lo instó a reflexionar sobre este génesis.
Ahí explica y define el sistema “autopoiético” con ejemplos cotidianos, en lo que podemos definir como una presentación clara y didáctica.
2. Educación, Ética y Democracia
Maturana cursó gran parte de su carrera científica en la Universidad de Chile. Allí comenzó a estudiar Medicina en 1950 y luego, ejerció como profesor titular del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, entre 1965 y 2000.
A la también llamada Casa de Bello volvió en reiteradas ocasiones y una de ellas está registrada en el canal de YouTube de la Universidad.
En esa ocasión participó de una ceremonia donde fueron reconocidos 148 académicos por su producción científica, artística y cultural. En ese contexto dictó la charla «Educación, Ética y Democracia».
En casi 30 minutos, reflexionó sobre su paso por esas aulas y definió a la enseñanza como “el hecho de guiar la mirada”.
Además, planteó que la ciencia debe explicar la experiencia de vivir y amar.
3. Una Mente Brillante
En la tercera temporada de la serie documental “Mentes Brillantes”, que muestra el avance de la ciencia en Chile a partir de sus protagonistas, uno de los entrevistados fue Maturana.
En esta idea original de Pablo Ronsenblatt también se entrevistó a cercanos del Premio Nacional, como Ximena Dávila, o su hermana Claudia Mayorga.
Todo para generar un interesante diálogo con el biólogo, quien cuenta su historia más íntima, como lo vivido por su madre cuando niña, o la influencia que ésta tuvo en sus deseos de ser científico.
Este filme, también de 30 minutos, se acompaña de imágenes de apoyo que acompañan el diálogo.
4. Fundamentos éticos en relación al medio ambiente
El 2016 la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura conmemoró el Día Mundial de la Alimentación.
En esa oportunidad el científico, declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica, dio una conferencia llamada Fundamentos éticos humanos en relación con el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
En este video Maturana conversó acerca de la relación que tienen los seres vivos con la Tierra. También reflexionó sobre el presente de la historia evolutiva y los distintos modos de vivir.
En aquella oportunidad la institución le otorgó la medalla de reconocimiento por su destacada trayectoria.
5. La Educación que emociona
Otra conferencia magistral es la que Humberto Maturana y Ximena Dávila dieron en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá, Colombia.
Ambos estuvieron en octubre de 2017 abriendo la Cátedra de Pedagogía, donde hablaron sobre la enseñanza como desarrollo de emociones y no como una técnica para evaluar.
En aquella ocasión reflexionaron: “la educación ocurre como una transformación en la convivencia y en el encuentro del maestro con los niños”.
Asimismo, invitaron a preguntarse ¿Qué es educar? Y advirtieron que las emociones tienen un trasfondo psicológico que, en ocasiones, los adultos moldean.
Se trata de una charla ideal para profesores, docentes y también para los padres o tutores que están a cargo de la educación de los más chicos.
6. Sobre la infancia
En ésta entrevista con Cristian Warnken en el programa “Una belleza nueva” Humberto Maturana habla sobre su historia, reflexiona sobre autores que lo marcaron en la vida y, también, sobre la infancia. En ese ámbito sostiene que actualmente “los niños son un proyecto” que debemos preparar para el futuro.
7. “El Maestro Humberto Maturana”
Como una manera de despedirlo y promover sus estudios científicos y filosóficos, el próximo sábado 15 de mayo el Centro Cultural La Moneda proyectará GRATIS el documental que indaga en su vida, titulado “El maestro Humberto Maturana” (dirigido por Iván Tziboulka y producido por Pablo Rosenblatt): https://www.cclm.cl/actividades/el-maestro-humberto-maturana/
Su estreno fue en 2019 en el Festival Puerto de Ideas de Antofagasta, dedicado a la divulgación científica, y luego, en la Cineteca Nacional de Chile. En este último recinto es donde volverán a proyectarla, en esta ocasión de manera virtual y sólo por 24 horas.
Este documental de 46 minutos explora en las ideas del Premio Nacional de Ciencias Naturales 1994, y lo hace a través de una entrevista (a sus 91 años) y otras a sus colaboradores y discípulos.
Humberto Maturana en 7 videos es un aporte de Presscoaching para que conozcas el legado de este gran maestro.
Fuente: Diario La Tercera de Chile