Murió Humberto Maturana a los 92 años en su Chile natal.
Biólogo, filósofo y escritor. Fue galardonado en 1994 con el Premio Nacional de Ciencias, y considerado uno de los referentes intelectuales más influyentes de su país y de la región.
Autor de obras como “El Árbol del conocimiento” o “El Sentido de lo humano”, Maturana publicó el 1ro de abril de este año “La revolución reflexiva”, junto a la bióloga cultural Ximena Dávila, con quien fundó la escuela Matríztica en 2000.
En esa publicación, invita a cambiar la sociedad mediante la colaboración, promueve un futuro sustentable y sugiere que, dado el caso, las personas puedan optar por el aborto o la eutanasia.

Mira aquí la entrevista realizada por Fernando Girasol a Humberto Maturana y Ximena Dávila en el Primer Congreso Internacional de Neurociencias, Inteligencia Emocional y Coaching, en Mayo de 2017 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Maturana tuvo una destacada vida en las ciencias. Luego de graduarse en Medicina en la Universidad de Chile, pasó por el University College de Londres y obtuvo un doctorado en biología en la Universidad de Harvard.
Forjó un camino que lo llevó a ser parte del Instituto Tecnológico de Massachusetts e incluso ser nominado al Nobel de Medicina.
En abril de este año Maturana dio su última entrevista pública al diario La Tercera, donde ya adelantaba su posible partida:
“Es absolutamente legítimo decir hasta aquí vivo. Yo, Humberto Maturana, quiero escoger el momento en que voy a morir, no quiero ser una carga, no quiero generar daño y no quiero contribuir al crecimiento de la población, porque es dañino para todos. El modo de vida del ser humano ha sido absolutamente destructivo”
Las ciencias de duelo
La Universidad de Chile decretará tres días de duelo institucional, y su rector Ennio Vivaldi comentó que “con dolor me entero de la partida de un gran amigo y ser humano”.
“Su dimensión intelectual fue siempre motivo de orgullo para la Universidad de Chile y para el país. Fue inspirador al abrir alternativas para percibir y acercarse a la biología”, destacó la máxima autoridad universitaria.
Vivaldi además recalcó que Maturana “desarrollaba en sus estudiantes, como pocos, una actitud crítica y novedosa. Sus teorías captaron la atención del mundo entero y fueron aplicadas a diversas disciplinas más allá de la biología”.
Autopoiesis: la teoría revolucionaria
La autopoiesis fue la definición de vida de Humberto Maturana que hizo reflexionar hasta al Dalai Lama y que influyó los principios de la Ontología del Lenguaje.
Ha dejado un legado invaluable por el cual hoy lo honramos con la más profunda gratitud.
Hasta siempre Maestro!