Rafael Echeverría visitó la Argentina con motivo del «Tercer Congreso de Inteligencia Emocional, Liderazgo Coach y Mindfulness» organizado por la Universidad Siglo 21, en la ciudad de Córdoba.

El filósofo chileno estudió sociología en la Universidad Católica de Chile – institución en la que ha sido profesor del Programa de Magister en Ciencias Sociales y miembro del Consejo Superior –y luego se doctoró en Filosofía en la Universidad de Londres. Entre sus más de 15 libros publicados se encuentran «La empresa emergente» y «Ontología del Lenguaje» (Granica).
Más allá de las controversias con sus compatriotas Humberto Maturana y Fernando Flores, por el origen de las ideas divulgadas en sus libros, Rafael Echeverría es reconocido como uno de los padres del Coaching Ontológico. Es fundador y presidente de Newfield Consulting. Junto a su esposa, Alicia Pizarro, han formado 55 generaciones de coaches ontológicos en 15 países.
En conversación con la periodista de Infobae, Muriel Balbi, Echeverría compartió algunas reflexiones sobre la profesión de Coaching:
— Para comenzar, una pregunta bastante básica pero que mucha gente se hace: ¿Qué es el coaching? ¿Qué diferencias tiene con otras formas de abordar el autoconocimiento y la superación personal?
— El coaching es una disciplina nueva que se sustenta en una mirada del ser humano muy particular, especialmente en la variante que nosotros desarrollamos, que es la que llamamos el «coaching ontológico«. Y ontológico porque se basa en una concepción del ser humano – de cómo el ser humano construye realidad, cómo construye el mundo – que se inspira en los desarrollos filosóficos más importantes de fines del siglo XIX y XX. Esos filósofos le confieren al lenguaje una importancia enorme, por el hecho de que somos seres lingüísticos. Por eso, creemos que ésta es la variante del coaching más profunda, más rigurosa, más poderosa.
-¿Cuál es la oferta que hace el coaching?
– Particularmente el coach ontológico es una disciplina que no presupone que hay una patología. Esa es una gran diferencia con respecto a muchas áreas de la psicología; aunque no todas porque en la Argentina está el Instituto de Psicología para Gente Sana, con quienes hemos tenido un vínculo tiempo atrás. El coaching ontológico, no parte del supuesto de que la persona tiene algún tipo de patología; sino que se trata de encarar experiencias de aprendizajes profundos en aquellas áreas en donde las personas sienten que se atascan, o que no son capaces de cumplir sus aspiraciones, sus sueños; en cuestiones que le son fundamentales.
Y hay profesionales que pueden ayudarlos a ver lo que no ven y a tomar las acciones que no pueden tomar. En ese camino, realizan aprendizajes quelos transforman en el tipo de ser que ansían ser.
Estamos viviendo una ola de obsolescencia muy grande donde muchas profesiones están siendo puestas en cuestión. Dentro de ellas, muchas corrientes de la psicología se están siendo cuestionadas. La psicología descansa en dos supuestos fundamentales para el desarrollo de la profesión que son problemáticos, y a los que, incluso los psicólogos, no son capaces de responder con claridad: ¿Qué es lo mental? ¿Qué es la conciencia? Y segundo ¿Qué es una mente enferma? ¿Hay enfermedades mentales?
Sin embargo, el coaching será una de las profesiones más requeridas a futuro. No en vano, uno de los teóricos más destacados de las tendencias que vienen, como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, que es Kevin Kelly, cuando se pregunta en su último libro «The inevitable» («Lo inevitable«), qué tipo de profesiones van a tener viabilidad futura, él no duda: una de ellas será el coaching.»
Porque frente al impacto de las transformaciones y de las obsolescencias que éstas imponen, se requiere responder con una capacidad de transformación personal, que nos cuesta realizar.
Es decir, el problema más serio de la humanidad hoy, es que nos enfrentamos una serie de transformaciones y de obsolescencias a las que no estamos siendo capaces de responder adecuadamente.
El coaching -y muy particularmente el ontológico – es una experiencia de aprendizaje profundo que conduce a formas de ser más expansivo, más acordes con nuestros tiempos y a responder a los desafíos que todos enfrentamos en forma reiterada.

— Bajo el ala del nombre «coaching» se guarecen también grupos y corrientes que se desempañan de una manera muy improvisada e irresponsable ¿Cómo diferenciar a quiénes son serios de quiénes no lo son?
— Tú tocas un punto que es fundamental. El coaching hoy es una variedad de propuestas muy distintas y profundamente desiguales. Muchas de ellas muy cuestionables. Nosotros creemos que la propuesta del coaching ontológico es la más rigurosa, es la más profunda y es la más poderosa de todas. La que produce los resultados más sorprendentes. Esta escuela se basa en 3 principios que son fundamentales: el rigor conceptual – nos alimentamos de las mejores tradiciones de pensamiento en filosofía, las humanidades y las ciencias -, la ética – basada en el respeto y en proteger la autonomía de la persona que está haciendo coacheada, de desarrollar relaciones de confianza y de agregación de valor para esa persona -. Y, por último, con prácticas capaces de exhibir una transformación eficaz, robusta y recurrente .
Lee la nota completa de Muriel Balbi para Infobae.
Mirá también 5 claves para elegir un Coach
Comprá los libros de Rafael Echeverría, con un 30% de descuento, utilizando el beneficio para los SUSCRIPTORES de PressCoaching.
[su_button url=»https://presscoaching.com/registro-usuario/» style=»flat» background=»#f7323f» size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″]¡Suscribite ahora![/su_button]
Ingresa a http://www.granicaeditor.com y al momento de abonar ingresa el código de descuento: PRESSCO